| Article ID | Journal | Published Year | Pages | File Type |
|---|---|---|---|---|
| 7240392 | International Journal of Clinical and Health Psychology | 2017 | 9 Pages |
Abstract
Antecedentes/Objetivo: El estudio de la ciberconducta sexual en la adolescencia ha recibido mucha atención en los últimos años, especialmente la referida a los riesgos que suponen la exposición a la pornografÃa, las solicitudes sexuales indeseadas y el hostigamiento sexual basado en el género. La prevalencia del fenómeno varÃa entre los diferentes estudios debido a una falta de consenso en la definición y medida del constructo cibervictimización sexual. Este trabajo pretende contribuir en esta área, desarrollando y validando una escala para medir victimización sexual online. Método: Una muestra de 601 adolescentes de dos ciudades españolas (edad media 14,06) participaron en el estudio. Se realizó una validación cruzada empleando AFE y AFC, asà como un análisis multigrupo para comparar la equivalencia de la medida por sexo. Resultados: se confirmó un modelo de segundo orden compuesto por dos factores (Cibervictimización sexual ambigua y Cibervictimización sexual personal) invariante por sexo. Los análisis indicaron diferencias significativas en la dimensión ambigua, siendo más frecuente en ellos. Los datos revelaron una prevalencia entre el 17 y 26%, siendo menor la implicación en la forma personal. Conclusiones: Se propone una medida válida e invariante en ambos sexos de la cibervictimización sexual por parte de los iguales en la adolescencia.
Related Topics
Social Sciences and Humanities
Psychology
Applied Psychology
Authors
Virginia Sánchez, Noelia Muñoz-Fernández, Esther Vega-Gea,
