Article ID | Journal | Published Year | Pages | File Type |
---|---|---|---|---|
7355916 | Investigación Económica | 2015 | 70 Pages |
Abstract
Motivado por la experiencia reciente de Grecia y otros relativamente pequeños miembros de la Unión Monetaria Europea, este trabajo examina la decisión de tomar parte en una gran unión monetaria desde la perspectiva de las economÃas pequeñas y abiertas. Se demuestra que, en ausencia de consideraciones de polÃtica fiscal, el tomar parte en una gran unión monetaria es contraproducente para una economÃa pequeña. Sin embargo, una vez que el papel de la polÃtica fiscal se incorpora adecuadamente, tomar parte en la unión monetaria se vuelve deseable desde una perspectiva social. A raÃz de estos resultados, se exploran diferentes esquemas de coordinación de la polÃtica fiscal y monetaria para mostrar cómo la cooperación puede beneficiar a los miembros de una unión monetaria. Encontramos que cuando las autoridades monetarias y fiscales cooperan e intentan explotar las externalidades para su propio beneficio, un resultado Pareto eficiente se puede lograr si la polÃtica fiscal en la unión monetaria es coordinada por una autoridad central y dicha autoridad actúa como lÃder à la Stackelberg frente al banco central. Nuestro análisis sugiere que este régimen es superior a (i) una unión monetaria en la que las autoridades fiscales llevan a cabo su polÃtica de forma independiente o (ii) de manera coordinada, (iii) un régimen en el que las dos autoridades internalizan los efectos de sus propias externalidades al permitir que el Banco Central actué como lÃder à la Stackelberg y (iv) un régimen en el que la pequeña economÃa abierta decide quedarse fuera de la unión monetaria.
Related Topics
Social Sciences and Humanities
Economics, Econometrics and Finance
Economics and Econometrics
Authors
René Cabral, RocÃo GarcÃa DÃaz,