Article ID Journal Published Year Pages File Type
8617110 EMC - Anestesia-Reanimación 2017 12 Pages PDF
Abstract
Las hipercalcemias graves se han vuelto excepcionales debido a la determinación más frecuente de la calcemia, sobre todo del calcio iónico, así como a la detección y al tratamiento más precoz de sus etiologías. Sin embargo, siguen siendo potencialmente graves, en particular debido a las consecuencias cardíacas, y requieren un tratamiento rápidamente eficaz. Se define por un nivel de calcio total sérico superior a 3,5 mmol/l, o a 3 mmol/l si se asocia a manifestaciones clínicas. Las diversas funciones del calcio, cada vez más conocidas, en particular en la transmisión de las señales celulares, hacen que sea un elemento esencial en el funcionamiento de numerosos órganos. El mantenimiento de la calcemia dentro de límites estrechos está particularmente regulado y asegurado por la hormona paratiroidea (PTH), la vitamina D y la calcitonina, con mecanismos de retrocontrol y un importante papel del receptor del calcio. La hipercalcemia, sobre todo de aparición rápida, tiene consecuencias cardíacas, neurológicas y renales potencialmente graves que requieren tratamiento urgente. Las etiologías más frecuentes son los hiperparatiroidismos y las neoplasias, cuyo diagnóstico se basa en los signos clínicos y la determinación de la PTH y de su análogo estructural patológico, la proteína relacionada con la hormona paratiroidea (PTHrP) producida por las células tumorales. El tratamiento de la hipercalcemia grave se realiza en un servicio de reanimación e implica medidas generales y sintomáticas, seguidas de tratamientos específicos basados actualmente en los bifosfonatos y la calcitonina, mientras se esperan nuevas moléculas como los calcimiméticos o los anticuerpos monoclonales.
Related Topics
Health Sciences Medicine and Dentistry Anesthesiology and Pain Medicine
Authors
, , ,