| Article ID | Journal | Published Year | Pages | File Type |
|---|---|---|---|---|
| 8725520 | EMC - Técnicas Quirúrgicas - Aparato Digestivo | 2017 | 15 Pages |
Abstract
El concepto de la laparotomÃa de control lesional se ha desarrollado en traumatologÃa abdominal y se emplea en los pacientes politraumatizados en quienes la hipotermia, la acidosis y la politransfusión provocan trastornos de la coagulación, lo que hace que la mayorÃa de las maniobras quirúrgicas carezcan de utilidad y deban sustituirse por procedimientos provisionales, simples y rápidos. Esta estrategia requiere un consenso entre el anestesista-reanimador y el cirujano sobre los riesgos de coagulopatÃa a los que está sometido el paciente. Desde el punto de vista técnico, se deben jerarquizar los objetivos del tratamiento quirúrgico, limitándose a asegurar la hemostasia del modo mejor y más rápido posible para disminuir el ritmo de las transfusiones, evitar las pérdidas de calor y permitir realizar una reanimación en un medio especializado lo antes posible. Los procedimientos efectuados en la mayorÃa de los casos son el taponamiento con campos y compresas (en particular hepático y retroperitoneal), el pinzamiento, la derivación rudimentaria o ligadura de los vasos según los casos y el control de la contaminación peritoneal mediante sutura simple o resección y grapado mecánico del intestino sin restablecimiento de la continuidad. El cierre parietal se debe realizar sin tensión para evitar la aparición de un sÃndrome compartimental abdominal, utilizando temporalmente un dispositivo de cierre asistido por vacÃo, o Vacuum Assisted Closure (VAC). La embolización arterial radiológica se realiza en la mayorÃa de los casos como complemento del procedimiento quirúrgico en esta estrategia.
Related Topics
Health Sciences
Medicine and Dentistry
Gastroenterology
Authors
S. Barbois, C. Overs, J. Abba, C. Létoublon, C. Arvieux,
