| Article ID | Journal | Published Year | Pages | File Type |
|---|---|---|---|---|
| 8737523 | EMC - Aparato Locomotor | 2017 | 16 Pages |
Abstract
La reparación de primera intención de los tendones flexores, en particular al nivel digital, siempre supone un reto terapéutico, incluso en las manos más experimentadas. Se trata de obtener, mediante una cirugÃa lo más atraumática posible, una sutura tendinosa bastante sólida que permita un deslizamiento tendinoso óptimo durante las 12 semanas de cicatrización tendinosa, evitando el riesgo de ruptura de la reparación y la aparición de adherencias peritendinosas que limiten el recorrido del tendón. En el canal digital, debido a las relaciones anatómicas muy estrechas y complejas, asà como a la hipovascularización tendinosa, este compromiso es más difÃcil de llevar a la práctica y la reparación tendinosa a ese nivel es más ardua. Esto justifica la regla admitida comúnmente en la actualidad, según la cual el tratamiento de una lesión tendinosa de los flexores debe realizarse en un centro especializado en cirugÃa de la mano. Aunque los métodos de reparación tendinosa y de rehabilitación postoperatoria han mejorado claramente en los últimos 20 años, no son unÃvocos. Sin embargo, todos los equipos especializados han adoptado el principio de una sutura tendinosa con múltiples hebras (al menos cuatro), asà como una rehabilitación postoperatoria mediante movilización activa precoz (e incluso inmediata) protegida y controlada. El análisis de los resultados de la literatura muestra que las tasas de ruptura de la reparación o la rigidez postoperatoria por adherencias, aunque han mejorado, no son nulas. Las investigaciones futuras en los ámbitos mecánico y biológico de las reparaciones tendinosas de los flexores, en particular en el canal digital, deberán hacer frente a este desafÃo.
Keywords
Related Topics
Health Sciences
Medicine and Dentistry
Immunology, Allergology and Rheumatology
Authors
P. Bellemère, L. Ardouin, C. Le Lardic,
