| Article ID | Journal | Published Year | Pages | File Type |
|---|---|---|---|---|
| 8737525 | EMC - Aparato Locomotor | 2017 | 10 Pages |
Abstract
Frente a un paciente que refiere dolor en el pie, siempre es muy importante una primera etapa clÃnica. Evitar esta etapa serÃa la mejor manera de provocar errores en el tratamiento siempre perjudiciales para el paciente. Lo más importante es la anamnesis, fundamental e ineludible, que debe realizarse en primer lugar. Permite conocer los antecedentes, el contexto de aparición y la localización del dolor. La exploración fÃsica, orientada por la anamnesis, pretende confirmar las hipótesis diagnósticas ya contempladas. Se valoran la función y la estructura del pie mediante la inspección, la palpación y la manipulación de las diferentes articulaciones del pie y del tobillo, sin olvidar el estudio de las articulaciones superiores y de los miembros inferiores. Los pies y el calzado del paciente deben ser valorados en descarga y en carga observando la marcha. A continuación se pueden realizar, en caso necesario, las pruebas complementarias solicitadas. El proceso diagnóstico difiere en función de la localización del dolor: dolor en el antepié (medial en la patologÃa del primer radio o lateral), del mediopié o del retropié (inferior, posterior, lateral, medial, anterior). La primera evaluación clÃnica, con radiografÃas simples, en ocasiones junto a una ecografÃa, permiten casi siempre identificar la causa del dolor. Con menos frecuencia son necesarias otras pruebas complementarias, orientadas siempre por el conocimiento de las patologÃas del pie y la primera evaluación clÃnica. Entre las posibles etiologÃas, se debe saber detectar rápidamente una afectación musculoesquelética inflamatoria, principalmente séptica, o una patologÃa sistémica que podrÃa afectar al pie y al tobillo, debido a su riesgo evolutivo destructivo. Sin embargo, el dolor es con mayor frecuencia de origen mecánico, con posible afectación de los tejidos blandos plantares, de las articulaciones y de las estructuras tendinosas, ligamentosas o de la aponeurosis plantar.
Related Topics
Health Sciences
Medicine and Dentistry
Immunology, Allergology and Rheumatology
Authors
J. (Rhumatologue, membre du Collège français des enseignants en rhumatologie, Directeur d'enseignement du DIU de Podologie à Paris, Praticien attaché fédérations de rhumatologie des hôpitaux Cochin et Lariboisière),
