Article ID | Journal | Published Year | Pages | File Type |
---|---|---|---|---|
8757880 | EMC - Tratado de Medicina | 2017 | 10 Pages |
Abstract
La hipertrofia benigna de próstata afecta a casi el 50% de los varones de más de 50 años y representa la primera causa de disuria masculina. Su etiologÃa es múltiple y todavÃa se conoce mal. Es responsable de una obstrucción a la vez estática y dinámica del tracto urinario inferior. Los sÃntomas obstructivos y/o irritativos pueden ser invalidantes y, en general, son el principal motivo de consulta, aun cuando la hipertrofia benigna de próstata todavÃa se diagnostica a veces en la fase de complicaciones (retención urinaria, cálculos, insuficiencia renal, etc.). El volumen de la próstata no siempre es predictivo de la magnitud de las manifestaciones clÃnicas. Por eso, no debe instaurarse ningún tratamiento en ausencia de sÃntomas del tracto urinario inferior o de complicaciones. La evaluación de la enfermedad comprende la anamnesis, la exploración fÃsica y, mejor, una flujometrÃa. Las pruebas complementarias se recomiendan sobre todo en las formas complicadas. El arsenal terapéutico actual para la hipertrofia benigna de próstata es amplio y debe elegirse en cada caso, si bien existen recomendaciones generales. En los pacientes menos sintomáticos puede implementarse la vigilancia, pero en los que presentan complicaciones hay que recurrir de entrada a la cirugÃa. Sin embargo, en la gran mayorÃa de los pacientes se instaura un tratamiento médico con alfabloqueantes o inhibidores de la 5-alfa reductasa. Esto se debe a una hipertrofia benigna de próstata que, si bien no está complicada, se expresa por sÃntomas del tracto urinario inferior que causan molestias.
Related Topics
Health Sciences
Medicine and Dentistry
Medicine and Dentistry (General)
Authors
T. Seisen, S.J. Drouin, M. Rouprêt,