Article ID | Journal | Published Year | Pages | File Type |
---|---|---|---|---|
8757886 | EMC - Tratado de Medicina | 2017 | 4 Pages |
Abstract
La galactorrea forma parte del espectro clÃnico de las secreciones del pezón, que constituyen el 3-10% de las enfermedades mamarias y el tercer motivo de consulta senológica, después de las mastodinias y las masas mamarias. La galactorrea se define como una secreción lactescente a través del pezón en ausencia de embarazo y a distancia de la lactancia (> 6-12 meses). A partir del momento en que se sospecha el diagnóstico de galactorrea, hay que llevar a cabo una anamnesis exhaustiva que pueda orientar hacia una etiologÃa especÃfica particular, buscando sobre todo un posible embarazo o la administración de fármacos (ansiolÃticos, antipsicóticos, inhibidores de la recaptación de serotonina, antihipertensivos, antieméticos, codeÃna, morfina, antihistamÃnicos de tipo 2, inhibidores de la proteasa, anticoncepción estroprogestágena, antidopaminérgicos). La exploración fÃsica inicial debe distinguir la galactorrea de una secreción sospechosa (clara, hÃdrica, amarillenta o serosa, rosada, serosanguinolenta o sanguinolenta), la cual debe llevar a descartar un cáncer subyacente mediante pruebas mamarias de imagen, que incluyen mamografÃa y ecografÃa. Una galactorrea aislada obliga a investigar una posible hiperprolactinemia. En caso de galactorrea sin hiperprolactinemia, puede instaurarse un tratamiento con cabergolina si la paciente está preocupada por sus sÃntomas. En caso de galactorrea con hiperprolactinemia, debe buscarse una etiologÃa farmacológica, hipotiroidismo e insuficiencia renal o hepática. Si el estudio es negativo, se practica una resonancia magnética cerebral en busca de un tumor hipotalamohipofisario. También se debe buscar una posible desmineralización ósea. El tratamiento es el de la causa.
Keywords
Related Topics
Health Sciences
Medicine and Dentistry
Medicine and Dentistry (General)
Authors
G. MD, C. MD, PhD,