Article ID | Journal | Published Year | Pages | File Type |
---|---|---|---|---|
8763434 | Medicina Clínica (English Edition) | 2017 | 10 Pages |
Abstract
La deficiencia de lipasa ácida lisosomal (DLAL) es una enfermedad ultrarrara causada por un error congénito del metabolismo lipÃdico, que se caracteriza por el depósito de ésteres de colesterol y triglicéridos en el organismo. En pacientes con nula función enzimática la enfermedad se inicia en el perÃodo perinatal y es inevitablemente mortal durante el primer año de vida. En el resto de los casos el fenotipo es heterogéneo, aunque la mayorÃa de los pacientes desarrollan hepatopatÃa crónica y pueden presentar enfermedad cardiovascular prematura. Clásicamente, el tratamiento de la DLAL ha consistido en el uso de medidas de soporte, que no evitan su progresión. En 2015, las agencias reguladoras aprobaron el uso de una LAL recombinante humana para el tratamiento de la DLAL. Dicho tratamiento de sustitución enzimática a largo plazo se ha asociado con mejorÃas significativas de los parámetros lipÃdicos y hepáticos, incrementándose la supervivencia en lactantes con enfermedad rápidamente progresiva. La gravedad de la enfermedad, junto con la reciente disponibilidad de un tratamiento especÃfico, hace especialmente relevante la necesidad de identificar a estos pacientes en la práctica clÃnica, aunque la baja prevalencia de la DLAL y el solapamiento clÃnico con otras enfermedades más frecuentes dificulta su reconocimiento. Con base en la evidencia cientÃfica publicada y la experiencia clÃnica e investigacional de los autores, el presente documento incluye recomendaciones prácticas para la identificación y la monitorización de los pacientes con DLAL, incluyendo un algoritmo diagnóstico, junto con una actualización de su tratamiento.
Keywords
Related Topics
Health Sciences
Medicine and Dentistry
Medicine and Dentistry (General)
Authors
Carmen Camarena, Luis J. Aldamiz-Echevarria, Begoña Polo, Miguel A. Barba Romero, Inmaculada GarcÃa, Jorge J. Cebolla, Emilio Ros,