Article ID Journal Published Year Pages File Type
8805840 EMC - Cirugía Plástica Reparadora y Estética 2017 10 Pages PDF
Abstract
Las secuelas de quemaduras cervicales son frecuentes e invalidantes, tanto en el plano funcional como en el plano psicosocial. Esto está en relación con una retracción, una hipertrofia, una discromía o una deformidad. La afectación del platisma es frecuente y agrava las secuelas funcionales. Pueden producir un déficit de extensión cervical, así como secuelas estéticas con pérdida de definición del ángulo cervicomentoniano. La prevención se basa en un tratamiento riguroso en la fase aguda junto a una rehabilitación cuidadosa basada en la contención postural. Antes de determinar la estrategia terapéutica es fundamental la caracterización precisa de las lesiones. El tratamiento se basa en un amplio desbridamiento, teniendo en cuenta la afectación del platisma, así como el aporte de una cobertura adecuada. Las características de la piel aportada deben estar lo más próximas posible a las de la piel cervical en términos de color, textura y grosor. Siempre que sea posible, se debe preferir el aporte de piel procedente de las regiones próximas, cervical o supraclavicular. En estas indicaciones a menudo es indispensable la expansión cutánea. Los colgajos cutáneos preexpandidos locales y regionales responden particularmente bien a estas exigencias. Los injertos de piel total supraclavicular o abdominal, expandidos o no, son una buena alternativa. Los colgajos musculocutáneos y los colgajos libres tienen un lugar restringido en el arsenal terapéutico debido a que se usan tejidos poco adaptados a la región cervical. La rehabilitación postoperatoria sigue siendo la clave del éxito quirúrgico, independientemente de la técnica utilizada.
Related Topics
Health Sciences Medicine and Dentistry Otorhinolaryngology and Facial Plastic Surgery
Authors
, , , , , ,