Article ID Journal Published Year Pages File Type
8807364 EMC - Pediatría 2018 13 Pages PDF
Abstract
Los virus del herpes simple (VHS-1 y VHS-2) causan infecciones muy frecuentes, de distribución mundial, y permanecen latentes después de la infección primaria. Su transmisión es estrictamente interhumana por contacto directo cutáneo o mucoso, y está favorecida por reactivaciones que pueden ser completamente asintomáticas. El VHS-1 está sobre todo involucrado en el herpes orolabial, pero está aumentando su prevalencia en el herpes genital, hasta ahora provocado predominantemente por el VHS-2. Los virus del herpes simple también son responsables de encefalitis y de infecciones neonatales de pronóstico muy sombrío a pesar de un tratamiento adecuado, así como de formas clínicas más graves en pacientes inmunodeprimidos. El diagnóstico se basa esencialmente en la búsqueda del virus en las lesiones por detección antigénica directa, cultivo o PCR (reacción en cadena de la polimerasa). Esta última prueba ha demostrado su eficacia para un diagnóstico rápido de meningoencefalitis herpética, con una excelente sensibilidad. El tratamiento siempre se basa en aciclovir (ACV) por vía oral o intravenosa según la situación clínica, que inhibe la polimerasa viral después de fosforilación inicial por la timidina cinasa viral. El valaciclovir (VACV), un profármaco de mejor biodisponibilidad, es una alternativa interesante para el tratamiento por vía oral. Sin embargo, ningún tratamiento tiene efecto sobre la infección latente y, por lo tanto, sólo un tratamiento profiláctico con VACV o ACV limita las reactivaciones y recurrencias, aunque sin bloquearlas de manera definitiva. El uso prolongado de ACV puede conducir a la aparición de cepas virales resistentes que requieren el uso de foscarnet, cuya nefrotoxicidad puede limitar significativamente su uso y conducir a un conflicto terapéutico. Nuevos antivirales inhibidores del complejo helicasa-primasa se están desarrollando actualmente con ensayos de fase II altamente prometedores para el pritelivir. De forma paralela, se prueban muchas estrategias de vacunas profilácticas o terapéuticas, pero ninguna ha permitido ver emerger una vacuna eficaz en humanos a pesar de las muy alentadoras pruebas con animales.
Related Topics
Health Sciences Medicine and Dentistry Pathology and Medical Technology
Authors
, ,