Article ID Journal Published Year Pages File Type
8807366 EMC - Pediatría 2018 8 Pages PDF
Abstract
La persistencia de un conducto arterioso hemodinámicamente significativo (CAHS) en recién nacidos prematuros es un dilema para la medicina neonatal, así como un factor de morbilidad y de mortalidad en la población de prematuros extremos. La sobrecarga vascular pulmonar inducida por el cortocircuito izquierda-derecha favorece el edema pulmonar y la hemorragia pulmonar. La patología pulmonar, la asistencia respiratoria, la oxigenoterapia y otros factores contribuyen al desarrollo de una displasia broncopulmonar, que puede complicarse con hipertensión pulmonar. Los fenómenos de isquemia-reperfusión posnatal de la circulación cerebral inducidos por el CAHS favorecen las hemorragias intraventriculares. El robo diastólico creado restringe las perfusiones renal y mesentérica, lo que reduce la diuresis y provoca insuficiencia renal, dificultades de alimentación y, a veces, enterocolitis necrosante. Es necesario evaluar los datos hemodinámicos neonatales y analizar la circulación transicional y confrontarlos con el estado clínico para comprender los procesos fisiológicos y fisiopatológicos en los que se basa el tratamiento de estos niños. Los criterios ecográficos de CAHS, basados en el diámetro y las consecuencias circulatorias asociadas a los signos clínicos de gravedad, permiten orientar el tratamiento. El tratamiento conservador se basa en la limitación de los aportes hídricos, la ventilación no invasiva con presión positiva continua y los diuréticos, con el fin de reducir las consecuencias respiratorias. Los antiinflamatorios indometacina, ibuprofeno y paracetamol tienen una eficacia similar y efectos secundarios variables. Se han propuesto distintas modalidades terapéuticas, en función de la edad posnatal: profilaxis, curativa precoz o tardía, según la vía de administración, la duración de inyección y de tratamiento, las posologías y la repetición de los ciclos. La eficacia de estos tratamientos es de alrededor del 70-80%. Si fracasan, se puede recurrir a la cirugía o al cateterismo intervencionista. Estas modalidades son necesarias en más del 20% de los casos.
Related Topics
Health Sciences Medicine and Dentistry Pathology and Medical Technology
Authors
,