Article ID Journal Published Year Pages File Type
8807375 EMC - Pediatría 2017 9 Pages PDF
Abstract
El término genérico de infarto cerebral perinatal incluye varios síndromes que se diferencian por su mecanismo, su temporalidad y su presentación clínica. La prevalencia es de 20-30 por 100.000 nacimientos. Se diferencia el infarto cerebral arterial y la trombosis de los senos venosos neonatales, que dan lugar a manifestaciones precoces, y el ictus isquémico presumiblemente perinatal, también dividido en accidentes arteriales y venosos periventriculares, diagnosticado después del período neonatal. La sintomatología del infarto cerebral arterial neonatal es característica: i) convulsiones hemicorporales repetidas de los primeros días, ii) en un recién nacido con buen estado general, iii) para el que el embarazo se desarrolló normalmente pero cuyo periparto pudo perturbarse. Las trombosis de los senos venosos tienen una presentación más sistémica (convulsiones multifocales, letargia, hipertensión intracraneal, etc.), a veces alejada de los primeros días de vida. La resonancia magnética confirma el diagnóstico al mostrar las lesiones agudas y aporta elementos pronósticos. En caso de sintomatología diferida, el accidente sólo se reconoce después de varios meses o años ante una hemiplejía infantil e incluso una epilepsia. Se trata entonces de un ictus isquémico presumiblemente perinatal, y la prueba de imagen ya muestra un estadio de secuelas. El tratamiento agudo se basa en el mantenimiento de la homeostasis: hidratación, temperatura, prevención del dolor, glucemia, hematosis, etc., y el tratamiento de la causa y de las complicaciones. La anticoagulación no está indicada en caso de infarto arterial, pero se discute individualmente en las trombosis de los senos venosos. La continuación del tratamiento antiepiléptico no protege de una epilepsia posterior. Las secuelas dependen del tipo de accidente. Son casi constantes en los accidentes presumiblemente perinatales (debido al modo de manifestación), variables después de un infarto arterial neonatal e incluso ausentes después de una trombosis venosa. Sin embargo, la mayoría de los niños conservan una deficiencia residual con dos características: las secuelas graves (deficiencia cognitiva, epilepsia farmacorresistente, parálisis cerebral invalidante), que son la excepción, y las secuelas más leves, que afectan a varios ámbitos de actividad y requieren un tratamiento medicosocial transdisciplinario.
Related Topics
Health Sciences Medicine and Dentistry Pathology and Medical Technology
Authors
, , , , , ,