Article ID | Journal | Published Year | Pages | File Type |
---|---|---|---|---|
8807409 | EMC - Podología | 2018 | 13 Pages |
Abstract
La cojera es un signo clÃnico que se define como una perturbación de la marcha responsable de una asimetrÃa del paso. Se trata de uno de los primeros motivos de consulta en ortopedia pediátrica. Suele estar relacionada con una afectación de la cadera (en particular, sinovitis transitoria de cadera entre los 4 y los 10 años), pero también puede deberse a una patologÃa del tronco, del resto del miembro inferior, en particular del pie. La edad orienta el diagnóstico. En la exploración fÃsica, se debe objetivar la cojera, asà como buscar la presencia de dolor y su localización, que son elementos de orientación de gran valor. La fiebre hace sospechar de entrada una patologÃa infecciosa (artritis bacteriana, osteomielitis), que es una urgencia. La exploración fÃsica debe ser completa (abdomen, tronco, columna vertebral, miembros inferiores, neurológica). Las pruebas complementarias se escogen en función de la exploración fÃsica y deben ir de la más simple a la más compleja: pruebas de laboratorio (hemograma completo, proteÃna C reactiva, velocidad de sedimentación globular, hemocultivos en caso de fiebre), radiografÃas centradas en una zona clÃnicamente anormal siempre en incidencia frontal y lateral, ecografÃa en busca de un derrame de cadera o de tobillo en particular y, después, gammagrafÃa ósea e incluso tomografÃa computarizada (TC) y resonancia magnética (RM) si es preciso. Las patologÃas de cadera clásicas son la sinovitis aguda transitoria, la enfermedad de Legg-Calvé-Perthes u osteocondritis primaria de cadera, y la epifisiólisis femoral proximal. En el pie, hay que descartar las causas simples: problema de calzado, cuerpos extraños y otras lesiones cutáneas y ungueales; las otras causas son las osteocondrosis de los huesos del pie, las sinostosis del retropié y, al igual que en cualquier segmento del miembro inferior, las infecciones, las lesiones tumorales, las enfermedades inflamatorias y las parálisis (marcha en estepaje). No se debe instaurar un tratamiento sintomático sin tener un diagnóstico y se debe reexaminar al niño una vez descartadas las urgencias si el diagnóstico no es evidente.
Related Topics
Health Sciences
Medicine and Dentistry
Pathology and Medical Technology
Authors
C. (Praticien hospitalier, orthopédiste pédiatre), A. (Praticien hospitalier, rhumatopédiatre),