Article ID | Journal | Published Year | Pages | File Type |
---|---|---|---|---|
8827822 | EMC - Urología | 2017 | 11 Pages |
Abstract
El estrechamiento del prepucio (a menudo denominado fimosis) se define como una abertura prepucial estrecha que impide la retracción manual del prepucio por detrás del surco balanoprepucial y que hace que la exposición del glande sea difÃcil, si no imposible. Con mucha frecuencia, el prepucio no es retráctil durante los primeros años de vida del niño (estrechamiento fisiológico del prepucio), pero ello se suele corregir espontáneamente durante los primeros 3-4Â años de vida. El estrechamiento patológico o adquirido del prepucio, que también se encuentra en el adulto, se define como la imposibilidad de efectuar la retracción del prepucio debido a lesiones de liquen escleroatrófico (o balanitis xerotica obliterans), a episodios recurrentes de infección del prepucio o a maniobras de retracción forzada del prepucio. Las indicaciones de tratamiento del estrechamiento del prepucio siguen resultando controvertidas actualmente. La mayorÃa de autores propone la abstención terapéutica (en espera de una resolución espontánea, casi siempre antes de la pubertad) para el estrechamiento fisiológico del prepucio y el tratamiento quirúrgico para el estrechamiento del prepucio complicado. Sin embargo, las complicaciones (episodios recurrentes de infección prepucial, parafimosis e infecciones urinarias) pueden constituir una indicación para el tratamiento del estrechamiento fisiológico del prepucio en una edad temprana. En el pasado, la única alternativa para el tratamiento del estrechamiento del prepucio era la circuncisión o postectomÃa y, más recientemente, la plastia del prepucio. El tratamiento médico con corticoides tópicos constituye actualmente una alternativa válida al tratamiento quirúrgico, en caso de estrechamiento del prepucio que persiste más allá de la edad de 4-5Â años. De este modo, el tratamiento quirúrgico se reserva para los fracasos del tratamiento médico y como profilaxis de las infecciones urinarias en el niño portador de una enfermedad urológica subyacente. Las complicaciones del tratamiento quirúrgico se han estimado entre el 0,1-3,5% e incluyen hemorragia, ulceración del meato, estenosis del meato, infecciones locales postoperatorias, fÃstulas uretrales, amputación parcial o total del pene, efectos secundarios de la anestesia y repercusiones psicosexuales para el niño y sus padres.
Keywords
Related Topics
Health Sciences
Medicine and Dentistry
Surgery
Authors
A. (Chef de clinique des Universités, assistante des Hôpitaux), O. (Praticien hospitalier), R. (Chef de clinique des Universités, assistant des Hôpitaux), N. (Praticien hospitalier), P. (Professeur des Universités, praticien hospitalier),