Article ID | Journal | Published Year | Pages | File Type |
---|---|---|---|---|
8827837 | EMC - Urología | 2016 | 11 Pages |
Abstract
El priapismo se define como la persistencia de una erección en ausencia de cualquier estimulación sexual. Suelen distinguirse tres tipos de priapismo: isquémico (bajo flujo), no isquémico (alto flujo) y priapismo recidivante. Es importante reconocer rápidamente un priapismo para aplicar un tratamiento adecuado y evitar o reducir los riesgos de complicaciones causantes de secuelas. El priapismo isquémico es idiopático en la mayorÃa de los casos y requiere un diagnóstico urgente. Un tratamiento adecuado, instaurado con rapidez, reduce los riesgos de trastornos eréctiles posteriores. La punción-evacuación de los cuerpos cavernosos con lavado mediante suero fisiológico es el tratamiento de primera elección. Si esto fracasa, se realiza una derivación cavernosoesponjosa precedida de la inyección de un agonista adrenérgico. El priapismo de alto flujo, por lo general poco o nada doloroso, no es una urgencia y no requiere siempre un tratamiento especÃfico. Si no se produce la resolución espontánea, se realiza una embolización selectiva de una arteria pudenda. El tratamiento del priapismo recidivante es individual y depende de la fisiopatologÃa central o local (drepanocitosis). En este artÃculo, se revisan las distintas causas de priapismo observadas en adultos y niños, y se presenta un algoritmo diagnóstico y terapéutico basado en la literatura cientÃfica.
Keywords
Related Topics
Health Sciences
Medicine and Dentistry
Surgery
Authors
F. Aoun, T. Roumeguère,