| Article ID | Journal | Published Year | Pages | File Type |
|---|---|---|---|---|
| 9524386 | Journal of South American Earth Sciences | 2005 | 15 Pages |
Abstract
La estructura de la Depresión Interandina está definida como una depresión topográfica de dirección norte-sur entre la Cordillera Real y la Cordillera Occidental de Ecuador. En el sur, la depresión se desvÃa hacia el oeste en dirección del Golfo de Guayaquil, disectando la topografÃa de la Cordillera Occidental. Los lÃmites estructurales de la depresión corresponde a fallas reactivadas, las cuales fueron formadas anteriormente durante eventos acrecionarios a lo largo del margen continental ecuatoriano. Durante el desarrollo de la Depresión Interandina varias cuencas se formaron progresivamente. Un nuevo marco cronoestratigráfico basado en edades radiométricas de las series sedimentarias de la Cuenca de Chota ha sido combinado con datos de otras subcuencas en la Depresión Interandina con el propósito de reevaluar la edad y formación de la estructura tectónica a mayor escala. La formación individual de las cuencas de menor escala se propagó desde 6-5Â Ma (Mioceno tardÃo) desde la Cuenca de Chota ubicada al norte hacia el sur en las cuencas de Quito-Guayllabamba, Ambato-Latacunga y Riobamba-AlausÃ. Las diferentes subcuencas fueron llenadas con sedimentos de abanico aluvial, fluviales, lacustres y depósitos volcánicos contemporáneos. Deformación transpresiva syn-sedimentaria prevaleció durante gran parte del desarrollo de las cuencas. Se asume que fallas normales syn-sedimentarias menores han ocurrido durante cortos perÃodos de moderada compresión. La Depresión Interandina de Ecuador se formó en la vecindad de una estructura mayor de tipo 'restraining bend,' la cual acomoda el desplazamiento hacia el norte del bloque andino con respecto a la placa Sudamericana. Un modelo de cuenca de rampa es propuesto para explicar el desarrollo tectono-sedimentario de la Depresión Interandina.
Related Topics
Physical Sciences and Engineering
Earth and Planetary Sciences
Earth and Planetary Sciences (General)
Authors
W. Winkler, D. Villagómez, R. Spikings, P. Abegglen, St. Tobler, A. Egüez,
