Article ID | Journal | Published Year | Pages | File Type |
---|---|---|---|---|
6820374 | Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios | 2017 | 8 Pages |
Abstract
Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) constituyen un problema de salud pública que ha venido incrementando. El objetivo de este estudio fue estimar la vulnerabilidad de los estudiantes universitarios a presentar un TCA. Se trabajó con una muestra probabilÃstica de 561 estudiantes (Medad = 21.7; DE = 4.1), 42.8% varones y 57.2% mujeres. Los datos fueron recabados con base al Inventario de Trastornos de la Conducta Alimentaria-Criterio de Remisión (EDI-3-RF), además de registrar algunos indicadores antropométricos. Destacan los siguientes resultados: las mujeres presentaron mayor obsesión por la delgadez e insatisfacción corporal que los varones; las conductas bulÃmicas estuvieron más presentes en estudiantes menores de 20 años; los varones recurren en mayor medida al ejercicio fÃsico como forma de control del peso; 7.7% presentaron bajo peso y preocupación excesiva por la comida y el peso, condición que amerita remisión a atención especializada. Resulta apremiante reforzar los esfuerzos encaminados a la implementación de estrategias de prevención e intervención dirigidas especÃficamente a los estudiantes universitarios, a través del diseño de programas destinados a promover hábitos de alimentación saludables, mejorar la percepción de la imagen corporal y disminuir la preocupación obsesiva por la delgadez.
Keywords
Related Topics
Health Sciences
Medicine and Dentistry
Psychiatry and Mental Health
Authors
MarÃa Camino Escolar-Llamazares, MarÃa Ángeles MartÃnez MartÃn, MarÃa Yolanda González Alonso, MarÃa Begoña Medina Gómez, Elvira Mercado Val, Fernando Lara Ortega,