Article ID | Journal | Published Year | Pages | File Type |
---|---|---|---|---|
7527139 | Reproductive Health Matters | 2016 | 11 Pages |
Abstract
Las personas y cuerpos intersexuales han sido considerados incapables de integrarse a la sociedad. Las intervenciones médicas en cuerpos a menudo saludables continúan siendo la norma, abordando exigencias familiares y culturales percibidas, a pesar de las inquietudes sobre la necesidad, los resultados, la conducta y el consentimiento. El movimiento intersexual mundial y descentralizado procura lograr metas fundamentales sencillas: los derechos a la autonomÃa corporal y la autodeterminación, y el fin de la estigmatización. El sistema internacional de derechos humanos está respondiendo con una variedad de nuevas declaraciones de polÃticas de instituciones de derechos humanos y un puñado de gobiernos nacionales están reconociendo los derechos de las personas intersexuales. Sin embargo, aún existen retos importantes para poner en práctica esas declaraciones. Persisten las violaciones de derechos humanos de las personas intersexuales, arraigadas en una historia deliberada de silenciamiento. La retórica de cambios a la práctica clÃnica continúa sin fundamento. Las disyuntivas en polÃticas surgen al plantear los asuntos intersexuales como cuestiones de orientación sexual e identidad de género, y no como caracterÃsticas sexuales innatas; esto ha producido una retórica de inclusión que no coincide con la realidad. Este artÃculo ofrece una visión general de las prácticas dañinas en cuerpos intersexuales, sucesos relacionados con los derechos humanos y las retóricas de cambio e inclusión.
Related Topics
Health Sciences
Medicine and Dentistry
Obstetrics, Gynecology and Women's Health
Authors
Morgan Carpenter,