Article ID | Journal | Published Year | Pages | File Type |
---|---|---|---|---|
7532110 | Mexican Law Review | 2017 | 14 Pages |
Abstract
La discusión sobre la despenalización/venia del consumo de marihuana en México se establece dentro del contexto de la libertad individual y el daño que produce su consumo a la salud. Derivado de este enfoque se encuentran otros temas relacionados, como el de la responsabilidad individual y el deber del Estado de procurar el bien social. ¿Cómo justificar la despenalización de la marihuana frente al deber del Estado? ¿Cómo entender el deseo de su consumo nocivo frente a la supuesta inclinación natural al bienestar personal (axioma de la cultura Occidental)? La respuesta transita a través del ejercicio del poder por parte del Estado, en la definición de lo sano y dañino, normal y patológico, porque los conceptos “sano” y “dañino” tienen usos ideológicos (en el sentido del 18 Brumario de Luis Napoleón).1 En segundo término, no puede soslayarse el malestar que provoca la vida social, debido a las exigencias para con el deber público en detrimento de los intereses particulares. Esto tiene como resultado una tensión entre individuo y sociedad que solamente se mitiga con la tolerancia al uso de drogas, alcohol o concurrencia a “zonas rojas,” porque sólo asà se distienden los conflictos sociales. De esta forma, se concluye que la despenalización (o autorización) del consumo de marihuana debe verse por el lado del mal que evita y no por el bien que procura (para la salud fÃsica).
Keywords
Related Topics
Social Sciences and Humanities
Social Sciences
Law
Authors
Guillermo José Mañón Garibay,