Article ID | Journal | Published Year | Pages | File Type |
---|---|---|---|---|
9284377 | Revista Iberoamericana de Micología | 2005 | 4 Pages |
Abstract
En los últimos cinco años, las afinidades filogenéticas de los dos patógenos más insidiosos estudiados en MicologÃa Médica, Lacazia loboi y Rhinosporidium seeberi, han sido finalmente descifradas con la utilización de estrategias moleculares. Estos estudios encontraron que L. loboi era un taxón hermano de Paracoccidioides brasiliensis y R. seeberi estaba muy relacionado con los protistas esféricos patógenos de peces acuáticos, localizados en el punto en el que los animales divergen de los hongos, en la clase Mesomycetozoea. Dichos estudios iniciales indicaron que una estrategia molecular era la vÃa ideal para entender en profundidad estos patógenos anómalos. Sin embargo, la cantidad limitada de información reunida hasta el momento a partir de unas pocas secuencias de ADN, aunque crucial para situar estos organismos en el árbol de la vida y tener una visión de sus preferencias ecológicas, no ha proporcionado respuestas a otras caracterÃticas importantes. En las páginas siguientes discutimos una perspectiva genómica para ambos patógenos y el beneficio que esta información podrÃa generar para entender mejor a estos dos patógenos que no pueden ser cultivados.
Related Topics
Life Sciences
Immunology and Microbiology
Microbiology
Authors
Leonel Mendoza, Raquel Vilela, Patricia S. Rosa, Andrea Faria Fernandes Belone,