Article ID | Journal | Published Year | Pages | File Type |
---|---|---|---|---|
4404766 | Rangeland Ecology & Management | 2007 | 12 Pages |
Abstract
Una serie de 6 observaciones diurnas se hizo cada verano y se repitió cada invierno durante 2 años, para mapear la distribución del ganado en una pradera de piedemonte de California. En el estudio se utilizaron 60 animales, sin que los animales aparecieran en más de una de las series de observaciones. Durante las horas diurnas, pequeños hatos de vacas, entre 14 al 16 animales, se examinaron visualmente y se filmaron cada 15 minutos. Para registrar la ubicación de la cámara se uso un Sistema de Posicionamiento Global, como apoyo de la localización certera de los animales individuales. Las localizaciones de los animales y las identificaciones individuales de ellos se introdujeron a un Sistema de Información Geográfica (GIS) mediante la digitalización en pantalla usando ortofotos a color. Las posiciones de los animales se determinaron con una exactitud de cinco metros de su posición real. El programa computacional de asociación ASSOC1 se uso para analizar las posiciones de los animales y determinar los subgrupos de animales y unidades de hato. Esta agrupación en base a la posición se comparó con la agrupación basada en observaciones realizadas por los investigadores. Las observaciones directas también identificaron los miembros dominantes de los hatos. Los animales viejos, hasta de 16 años, generalmente dominaron a los animales jóvenes, y los subgrupos tendieron a estar compuestos de animales de la misma edad. El tamaño de los subgrupos que se forman naturalmente estuvo entre 3 y 6 animales. Algunos animales mostraron independencia en sus acciones y comportamiento en comparación con los miembros del subgrupo. EL ASSOC1 produjo resultados de agrupamiento consistentes con las observaciones directas. Sin embargo, la interpretación correcta de los resultados del ASSOC1 depende de los datos de observación directa. El ASSOC1 identificó patrones de asociación muy similares en tres de las observaciones que definieron los animales dominantes del hato. La disponibilidad de forraje y las necesidades termoregulatorias influenciaron la distancia entre los miembros asociados a los subgrupos. La distancia entre animales diminuyó cuando buscaban sombra en verano o abrigo en invierno. El análisis computarizado de los datos espaciales del GPS puede ser capaz de determinar la estructura social e identificar los animales dominantes en los hatos. La incorporación del conocimiento del comportamiento social del ganado debe mejorar el manejo del mismo en el pastizal.
Related Topics
Life Sciences
Agricultural and Biological Sciences
Agricultural and Biological Sciences (General)
Authors
Norman R. Harris, Douglas E. Johnson, Neil K. McDougald, Melvin R. George,