Article ID Journal Published Year Pages File Type
4404772 Rangeland Ecology & Management 2007 7 Pages PDF
Abstract
La capacidad de las plantas invasoras para lograr tasas relativas de crecimiento (RGR) superiores a sus contrapartes nativas ha sido ampliamente documentada. Sin embargo, los mecanismos que permiten a estas plantas lograr mayores RGR son poco entendidos. El objetivo de este estudio fue determinar las basas de la diferencia de la RGR entre hierbas nativas e invasoras que han invadido ampliamente suelos pobres en nutrientes de la región ínter montañosa del oeste. Seis especies herbáceas nativas y seis invasoras se sembraron en macetas en un invernadero y se cosecharon cuatro veces en un periodo de dos meses. Estas cosechas se usaron para calcular la RGR y sus componentes, la tasa de asimilación neta (la tasa de producción de materia seca por unidad de área foliar), la relación de área foliar (LAR, área foliar por unidad total de biomasa de la planta), la relación de masa foliar (la proporción de biomasa asignada a las hojas) y el área foliar específica (SLA, el área foliar por unidad de biomasa de hojas). La RGR media de las 12 especies en estudio varió de 0.04 a 0.15 g · g−1 · d−1, pero fue significativamente mayor en las especies invasoras que en las nativas (P  =  0.036). La mayor RGR lograda por las hierbas invasoras se debió principalmente a su mayor SLA y LAR. Esto indica que las especies invasoras lograron una mayor RGR que las nativas al producir mas área foliar por unidad de biomasa de hojas, no por asignar más biomasa al tejido foliar o por tener una mayor tasa neta de producción de materia seca. Se observó un alto grado de variación de RGR, SLA y LAR en las hierbas nativas, sugiriendo que la capacidad para diseñar comunidades de plantas resistentes a las malezas puede ser mejorada manejando características funcionales específicas opuestas a los grupos funcionales.
Related Topics
Life Sciences Agricultural and Biological Sciences Agricultural and Biological Sciences (General)
Authors
, ,