کد مقاله | کد نشریه | سال انتشار | مقاله انگلیسی | نسخه تمام متن |
---|---|---|---|---|
4268736 | 1284961 | 2010 | 14 صفحه PDF | دانلود رایگان |
عنوان انگلیسی مقاله ISI
Técnicas quirúrgicas para el tratamiento de los prolapsos genitales por vÃa abdominal
دانلود مقاله + سفارش ترجمه
دانلود مقاله ISI انگلیسی
رایگان برای ایرانیان
موضوعات مرتبط
علوم پزشکی و سلامت
پزشکی و دندانپزشکی
عمل جراحی
پیش نمایش صفحه اول مقاله

چکیده انگلیسی
El prolapso genital es una afección frecuente que no compromete la vida, pero sà la calidad de vida. Ante todo, se trata de un problema Ãntimo que puede perjudicar a todos los aspectos de la vida de una mujer. Su definición es anatomoclÃnica y sus consecuencias, en la inmensa mayorÃa de los casos, únicamente funcionales. El prolapso genital se caracteriza por la protrusión (permanente o por esfuerzo y de forma total o parcial) de las paredes vaginales en la luz vaginal, las cuales se exteriorizan a través del orificio vulvovaginal debido a una insuficiencia de los sistemas de sostén y suspensión de los órganos pélvicos femeninos. El tratamiento de las alteraciones funcionales causadas por el prolapso genital es básicamente quirúrgico. Por vÃa abdominal, las dos técnicas más frecuentes son la promontofijación y la suspensión cervicoÃstmica de Kapandji. Ambas intervenciones, que desde hace tiempo se realizan por laparotomÃa, también se practican, con los mismos principios quirúrgicos, por vÃa laparoscópica, con dos grandes ventajas en términos de una cirugÃa siempre más funcional: el hecho de ser una técnica mÃnimamente invasiva y de posibilitar una disección más fina. Los primeros resultados a corto y medio plazo son comparables a los de la laparotomÃa, con ventajas reales que confirman los principios teóricos.
ناشر
Database: Elsevier - ScienceDirect (ساینس دایرکت)
Journal: EMC - UrologÃa - Volume 42, Issue 3, 2010, Pages 1-14
Journal: EMC - UrologÃa - Volume 42, Issue 3, 2010, Pages 1-14
نویسندگان
J.-P. (Professeur des Universités-praticien hospitalier, chef de service), Y. (Chef de clinique assistant), B. (Praticien hospitalier), E. (Chef de clinique assistant), P. Leguevaque, S. Motton, A. Gesson Paute, M. Soule Tholy,